8 research outputs found

    Principales estilos de afrontamiento que utilizan los cuidadores primarios de niños con cáncer en cualquiera de las etapas de la enfermedad que residan en Córdoba-Colombia, 2020

    No full text
    Introduction: The accompaniment of the family caregiver during the disease process is a fundamental aspect for the patient, especially if it is a child since they require full-time caregivers, therefore, these can have repercussions in the different dimensions (physical, social and mental) for this it is important to establish positive coping styles to cope with the disease, helping them to overcome and manage the situation in a positive way by presenting adaptive responses to the situation. Objective: To determine the main coping styles that are used by the primary caregivers of children diagnosed with cancer during the stages of the clinical process. Methods: Cross-sectional descriptive study, with a quantitative approach, in which 30 caregivers of children with cancer participated, residing in different municipalities of the department of Córdoba, to which a telephone survey was applied, designed by the researchers, in order to evaluate the coping styles proposed by Carver and the different emotions experienced in the different stages of the clinical process. Results: the problem-centered coping style predominates; followed in order of frequencies by emotion-focused coping styles, the most infrequent style was avoidance and, lastly, mixed coping styles. Regarding emotions, it was found that caregivers experience different emotions in their adaptation response process, mostly positive, such as faith and hope, accompanied by negative emotions such as worry, sadness and stress. Conclusions: Caregivers, despite the impact that cancer has on their family members, put into practice effective coping styles and strategies that help them to navigate, adapt and overcome a difficult situationINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 121. OBJETIVOS ....................................................................................................... 151.1 GENERAL .................................................................................................... 151.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................. 152. REFERENTE TEÓRICOO ................................................................................. 162.1 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 162.1.1 Teoría de la adaptación de Callista Roy ................................................ 162.1.2 Estilos de afrontamiento ........................................................................ 182.1.4 Cáncer ................................................................................................... 222.1.3 Diagnosticando el cáncer ....................................................................... 252.1.5 Niño con cáncer ..................................................................................... 282.1.6 Estrategias individuales que usan los cuidadores primarios .................. 292.1.7 Cuidador primario de niño con cáncer ................................................... 352.1.8 Etapas del proceso del manejo del cáncer ............................................ 372.1.8.1 Sospecha ........................................................................................ 372.1.8.2 Diagnóstico ..................................................................................... 382.1.8.3 Instauración del tratamiento ............................................................ 402.1.8.4 Seguimiento terapéutico .................................................................. 412.1.9 Cuidador primario .................................................................................. 432.1.10 Cuidado ............................................................................................... 442.1.11 Cuidado a largo plazo .......................................................................... 472.1.12 Factores emocionales que influyen en el cuidador .............................. 482.2 MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 492.3 MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 542.3.1 Afrontamiento ante el cáncer ................................................................. 542.3.2 Cuidador primario .................................................................................. 562.3.3 Estilos de afrontamiento ........................................................................ 572.3.4 Factores emocionales que influyen en el cuidador ................................ 572.3.5 Estrategias individuales que usan los cuidadores primarios .................. 582.4 MARCO LEGAL ........................................................................................... 593. METODOLOGÍA ................................................................................................ 633.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 633.2 ESCENARIO DE ESTUDIO ......................................................................... 633.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO .................................................... 633.3.1 Población ............................................................................................... 633.3.2 Muestra .................................................................................................. 633.3.3 Muestreo ................................................................................................ 643.3.3.1 Criterios de inclusión ........................................................................... 643.3.3.2 Criterios de exclusión .......................................................................... 643.4 UNIDAD DE ANÁLISIS................................................................................. 643.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................ 653.6 PRUEBA PILOTO ........................................................................................ 683.6.1. Resultados de la prueba piloto ............................................................. 683.7 ASPECTOS ÉTICO Y LEGAL ...................................................................... 694. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 714.1 ESTILO DE AFRONTAMIENTO MÁS USADO POR LOS CUIDADORES DE NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON CÁNCER. ..................................................... 714.2 PRINCIPALES EMOCIONES QUE INFLUYEN EN EL CUIDADOR ACUERDO CON LAS DIFERENTES ETAPAS DE MANEJO DEL CÁNCER. ... 734.2.1 Emociones en etapa clínica de sospecha .............................................. 734.2.2 Emociones en la etapa clínica de diagnóstico ....................................... 754.2.3 Emociones en la etapa clínica de tratamiento ....................................... 784.2.4 Emociones en la etapa clínica de seguimiento terapéutico ................... 794.3 ESTRATEGIAS INDIVIDUALES QUE USAN LOS CUIDADORES PRIMARIOS PARA MANEJAR LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA ENFERMEDAD. ................................................................................................. 834.3.1 Estrategias de afrontamiento en cada etapa del proceso clínico según los estilos de afrontamiento centrados en el problema. ........................................... 834.3.2 Estrategias de afrontamiento en cada etapa del proceso clínico según los estilos de afrontamiento centrados en la emoción. ............................................ 864.4 ESTILOS DE AFRONTAMIENTO PRINCIPALES DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS DURANTE LAS ETAPAS DEL PROCESO CLÍNICO .................... 934.4.1 En sospecha .......................................................................................... 934.4.2 En diagnostico ....................................................................................... 954.4.3 En tratamiento ....................................................................................... 974.4.4 Seguimiento terapéutico ........................................................................ 994.5 REPERCUSIÓN FÍSICA Y MENTAL PARA LOS CUIDADORES PRIMARIOS DE UN NIÑO CON CÁNCER. ..................................................... 1035. CONCLUSIONES ............................................................................................ 1066. RECOMENDACIONES .................................................................................... 1097. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 111ANEXOS .............................................................................................................. 122ANEXO A. CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................... 122ANEXO B. ENCUESTA DE EMOCIONES PRINCIPALES DE CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON CÁNCER DURANTE LAS ETAPAS DE LA ENFERMEDAD .................................................................................................... 124ANEXO C. ENCUESTA DE ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DE CUIDADORES PRIMARIOS DE NIÑOS CON CÁNCER DURANTE LAS ETAPAS DE LA ENFERMEDAD .................................................................................................... 125El acompañamiento del cuidador familiar durante el proceso de la enfermedad es un aspecto primordial para el enfermo, en especial si se trata de un niño pues estos requieren cuidadores de tiempo completo, por lo cual, estos pueden tener repercusiones en las diferentes dimensiones (física, social y mental) para ello es importante establecer estilos de afrontamiento positivos para hacer frente a la enfermedad, ayudándolos a superar y manejar la situación en forma positiva presentando respuestas adaptativas a la situación. Objetivo: Determinar los estilos de afrontamiento principales que son utilizados por los cuidadores primarios de los niños diagnosticados con cáncer durante las etapas del proceso clínico. Métodos: Estudio descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo, en el cual participaron 30 cuidadores de niños con cáncer, residentes en diferentes municipios del departamento de córdoba a los cuales se les aplicó una encuesta vía telefónica, diseñada por los investigadores, con el fin de evaluar los estilos de afrontamiento propuestos por Carver y las diferentes emociones experimentadas en las diferentes etapas del proceso clínico. Resultados: predomina el estilo de afrontamiento centrado en el problema; seguido en orden de frecuencias por los estilos de afrontamiento centrados en la emoción, el estilo más infrecuente fue el evitativo y, por último, estilos de afrontamiento mixtos. ...Con relación a las emociones se encontró que los cuidadores experimentan distintas emociones en su proceso de respuesta adaptación en su gran mayoría positivas como la fe y esperanza, acompañadas de emociones negativas como preocupación, tristeza y estrés. Conclusiones: Los cuidadores a pesar del impacto que genera el cáncer que padecen sus familiares, ponen en práctica estilos y estrategias de afrontamiento efectivas que le ayudan a transitar, adaptarse y superar una situación difícil.PregradoEnfermero(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió

    Anuario FIS 1998-1999-2000

    Get PDF
    Introducción, Subvenciones concedidas en el año 1998, Proyectos de investigación concedidos en 1998, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 1998, Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 1998, Becas de Corta Duración (BECE)concedidas en 1998 Bolsas de Viaje concedidas en 1998, Reuniones Científicas subvencionadas en 1998, Publicaciones Científicas subvencionadas en 1998, Contratos de Investigadores concedidos en 1998, Subvenciones concedidas en el año 1999, Proyectos de investigación concedidos en 1999, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 1999 Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 1999, Becas de Corta Duración (BECE) concedidas en 1999, Bolsas de Viaje concedidas en 1999 Índice por beneficiario, Reuniones Científicas subvencionadas en 1999 Publicaciones Científicas subvencionadas en 1999, Contratos de Investigadores concedidos en 1999, Subvenciones concedidas en el año 2000, Proyectos de investigación concedidos en 2000, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 2000, Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 2000, Becas de Corta Duración (BECE)concedidas en 2000, Bolsas de Viaje concedidas en 2000, Reuniones Científicas subvencionadas en 2000, Contratos de Investigadores concedidos en 2000, Otras subvenciones gestionadas por otras unidades del Instituto de Salud Carlos III que en 2001 pasan a ser gestionadas por la Subdirección General de Investigación Sanitaria, Proyectos de investigación evaluativa, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 1998, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 1999, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 2000, Estructura territorial y por áreas de las ayudas concedidas y resultado de las acciones e Índice

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    VIII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS). REPS 2021 Bilbao. Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad: consensos y retos: actas del congreso

    Get PDF
    1929 p.En marzo de 2021 tuvo lugar en Bilbao el octavo congreso de la Red Española de Política Social, organizado conjuntamente por la Universidad del País Vasco y la Universidad de Deusto, con la colaboración del Centro de Estudios SIIS, de la Fundación Eguía Careaga y en el marco de Espanet, la Red Europea para el Análisis de las Políticas Sociales. El encuentro que no habíamos podido realizar en julio de 2020 por la situación de pandemia, aunque modificado en sus características por la misma razón, se llevó a cabo casi un año después, con motivación y ánimo redoblados. La Red Española de Política Social pretende ser comunidad de practica y conocimiento de diversos agentes relevantes en la construcción, implementación y evaluación de estrategias públicas para la protección y promoción del bienestar de la ciudadanía en nuestro entorno, siendo sus congresos (en Oviedo, Madrid, Pamplona, Alcalá de Henares, Barcelona, Sevilla, Zaragoza y, el último hasta la fecha, Bilbao) la cita principal de encuentro y avance en ese empeño. Nos reunimos bajo el lema “Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad” y con cuatro preguntas que queremos seguir haciéndonos tras el congreso: ¿Qué sabemos que funciona con suficiente base de evidencia? ¿A qué valores compartidos no vamos a renunciar? ¿Qué consensos conceptuales consideramos logrados? ¿Qué desafíos prioritarios nos han de ocupar? Nos importaba y nos importa tanto reconocer los consensos como identificar los retos

    Memorias de las 4º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública : Producir universidad, garantizar derechos y construir futuros en el mundo contemporáneo

    Get PDF
    El libro “Memorias de las 4º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. Producir universidad, garantizar derechos y construir futuros en el mundo contemporáneo” reúne los artículos que bajo la modalidad de relatos de experiencias y reseñas de investigación fueron presentados en el marco de la cuarta edición de las Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública, organizadas desde la Especialización en Docencia Universitaria y la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata, desarrolladas del 26 al 30 de septiembre de 2022.Secretaría de Asuntos Académico

    Trayectorias vitales de cooperantes españoles en África subsahariana (PALOP)

    Get PDF
    Esta tesis responde a una modalidad epistemológica y metodológica marcada por su carácter reflexivo. En ella se encuentran interrelacionadas las personas estudiadas (los sujetos de estudio y la persona que las estudia. Ello es así por varias razones: a la informadora forma parte del colectivo investigado, b la investigadora se investiga a sí misma, y c las personas investigadas no sólo aportan material en bruto, sino que ellas son también coautoras de este trabajo. El objetivo central de esta investigación ha sido el de conocer y comprender las trayectorias vitales de las personas que hemos trabajado en acciones de cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria en los países del África Subsahariana, América Central y del Sur, explorando la influencia que tan tenido los aspectos sociales y culturales implicados en dichos procesos..

    A Fenda Digital: TIC, NEE, Inclusão e Equidade

    Get PDF
    Partindo da etimologia do conceito de (in)exclusão, neste IV Congresso Internacional foi possível refletir e repensar a nova questão social no(s) seu(s) sentido(s): a (in)exclusão como proscrição e a (in)exclusão como exceção. Viajando pela historicidade do conceito, a nossa finalidade mais global foi compreendê-la, percorrer os seus rostos, no seu fundamento ou origem, para redescobrir as suas possíveis deslocações semânticas que acompanham as deslocações percorridas pela humanidade, nomeadamente a partir das questões tecnológicas e humanistas, propondo a educação como uma possibilidade de intervenção (socioeducativa e sociocomunitária). Ser-nos-á possível concluir, com o contributo de todos os artigos aqui reunidos, que à exigência de uma Educação autêntica deve corresponder uma prática de transformação e uma cidadania integral. Trata-se de um apelo a uma reconstrução da identidade pessoal e social que procura o sentido de si mesma na relação com o outro, relação que necessita de ser educada, a ponto de incluir cada “Eu”. Este “Eu” é entendido como o ser-para-o-outro que supera o rumor anónimo e insignificativo do ser – ser para o outro, significando a responsabilidade ética por ele. Só esta Educação, que respeita a alteridade, que respeita a exceção permite enfrentar realmente os desafios atuais da sociedade do conhecimento e em rede. Consideramos que estamos no momento de perspetivar a construção de uma sociedade nova, mediante a conversão das pessoas para a justiça e a solidariedade. A educação é a grande construtora dos ideais humanos
    corecore